Hola! Bienvenidos! Aquí encontraras temas relacionados al bienestar: propuestas de Cocina Natural, Recreación Turística, Terapias Florales y Calendario Maya, entre otros. Gracias por tus comentarios! Ana Violini
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentacion. Mostrar todas las entradas
miércoles, 8 de abril de 2015
Alimentación Rica, Sana y Natural
¿Es posible que la actividad de alimentarse sea realizada en forma conciente? ¿O comemos por costumbre, hábitos, rutina, hambre, ansiedad, y demás motivos?
La respuesta, definitivamente es SI. Podemos ser concientes de con que nos alimentamos.
Es posible cuestionar hábitos culturales, mandatos familiares y sociales, preguntándose si tal o cual elemento consumido es lo mejor para nuestro organismo.
El alimento, ha sido utilizado históricamente como medicina preventiva, ya lo decía Hipócrates: “El médico cura, solo la naturaleza sana” “Que el alimento sea tu medicina y tu medicina el alimento”.
Si aprendemos a conocer las propiedades de ciertos elementos, y la forma de combinarlos estaremos ayudando a que la naturaleza conspire a favor de nuestra salud.
En la Cocina Natural se disfruta la preparación, sabiendo que hasta el estado anímico del cocinero es importante, por eso se considera una Actividad Recreativa.
Utilizando Cereales Integrales, Legumbres, Semillas, Frutas, Verduras y algunos ingredientes especiales para condimentar se preparan platos dulces, salados, amasados y bebidas, con absoluto respeto por lo Natural.
En una cultura occidental, de base carnívora, pensar en platos ricos, sustanciosos, fáciles de elaborar y sanos pareciera una utopía, sin embargo cada día mas personas están despertando su conciencia y cambiando hábitos, descubriendo como su estado físico, emocional y anímico mejoran con la Alimentación Natural.
viernes, 13 de agosto de 2010
Alquimia Alimenticia
La actividad de comer (¿alimentarnos?) muchas veces es fruto de la cultura, inspirada por las costumbres, hábitos sociales y hasta la moda. Es posible comer de una manera mas conciente, con un sentido mas profundo.
El alimento además de nutrir las células de nuestro cuerpo físico, es capaz de influir en nuestro sistema energético, emocional y mental.
Por eso un plato puede determinar si incorporamos Angustia o Alegría, Intranquilidad o Paz, Nerviosismo o Paciencia, Egoísmo o Generosidad, Salud o Enfermedad.
Muchas enfermedades se originan en una actitud irresponsable con respecto a lo que come.
Los animales no tienen tantas enfermedades pues comen lo que necesitan y cuando lo necesitan.
Algunos estudios demuestran que respecto a los hábitos alimenticios, se pueden diferenciar 7 niveles:
1º nivel: Comer mecánicamente, sin conciencia. La gente de este nivel come cualquier cosa disponible a su alrededor sin someterla a juicio alguno.
2º nivel: Comer según el deseo de los sentidos, el gusto, el color, olor y volumen. La gente de este nivel sigue los gustos “de moda” buscando sólo satisfacer sus deseos como forma de vida.
3º nivel: Comer según una satisfacción emocional. Dichas personas prefieren comer en atmósferas que sientan confortables, siguiendo la estética, usando música, velas, platos decorados exóticamente.
4º nivel: Comer según una justificación intelectual. Basan su alimentación en teorías sobre nutrición que incluyen conceptos sobre calorías, vitaminas, minerales, grasas, etc. Es la forma teórica de comer de la sociedad moderna. No tiene en cuenta la parte no visible del alimento ni las leyes de la naturaleza.
5º nivel: Comer según una conciencia social. Está basado en la idea de una justa distribución. La ética y la moral así como una conciencia económica, controlan los tipos y volúmenes de alimentos. La economía nacional e internacional administra muchas veces los programas alimenticios en este nivel.
6º nivel: Comer según las creencias ideológicas. Corresponden a este nivel todas las formas de comer basadas en las tradiciones religiosas y espirituales: el Judaísmo, el Budismo, Taoísmo, etc.
7º nivel: Comer según una conciencia libre. Esta forma de comer sigue un juicio claro e intuitivo, ejercitado libremente. Esta forma no se opone a ningún tipo de alimento, pero selecciona y prepara intuitivamente el que más se ajusta a las leyes de la naturaleza, y su armonía con el ser humano. Tiene en cuenta lo que se vé del alimento pero también lo que no se vé, o sea su estado vibratorio y cómo afecta la salud física, emocional y mental del ser humano.
Los niveles más bajos alteran la armonía entre la gente y el ambiente natural, resultando un caos físico, mental y espiritual. A medida que subimos de nivel, nos acercamos más a lo armónico. Sin embargo, los niveles de 1° al 6º, resultan igualmente un desorden, siendo el 7º el único que puede asegurar la buena salud y felicidad individual y social.
Esta forma de comer implica una comprensión del orden del universo y la expansión de conciencia, producto de la práctica de una dieta adecuada por un período de tiempo.
El alimento además de nutrir las células de nuestro cuerpo físico, es capaz de influir en nuestro sistema energético, emocional y mental.
Por eso un plato puede determinar si incorporamos Angustia o Alegría, Intranquilidad o Paz, Nerviosismo o Paciencia, Egoísmo o Generosidad, Salud o Enfermedad.
Muchas enfermedades se originan en una actitud irresponsable con respecto a lo que come.
Los animales no tienen tantas enfermedades pues comen lo que necesitan y cuando lo necesitan.
Algunos estudios demuestran que respecto a los hábitos alimenticios, se pueden diferenciar 7 niveles:
1º nivel: Comer mecánicamente, sin conciencia. La gente de este nivel come cualquier cosa disponible a su alrededor sin someterla a juicio alguno.
2º nivel: Comer según el deseo de los sentidos, el gusto, el color, olor y volumen. La gente de este nivel sigue los gustos “de moda” buscando sólo satisfacer sus deseos como forma de vida.
3º nivel: Comer según una satisfacción emocional. Dichas personas prefieren comer en atmósferas que sientan confortables, siguiendo la estética, usando música, velas, platos decorados exóticamente.
4º nivel: Comer según una justificación intelectual. Basan su alimentación en teorías sobre nutrición que incluyen conceptos sobre calorías, vitaminas, minerales, grasas, etc. Es la forma teórica de comer de la sociedad moderna. No tiene en cuenta la parte no visible del alimento ni las leyes de la naturaleza.
5º nivel: Comer según una conciencia social. Está basado en la idea de una justa distribución. La ética y la moral así como una conciencia económica, controlan los tipos y volúmenes de alimentos. La economía nacional e internacional administra muchas veces los programas alimenticios en este nivel.
6º nivel: Comer según las creencias ideológicas. Corresponden a este nivel todas las formas de comer basadas en las tradiciones religiosas y espirituales: el Judaísmo, el Budismo, Taoísmo, etc.
7º nivel: Comer según una conciencia libre. Esta forma de comer sigue un juicio claro e intuitivo, ejercitado libremente. Esta forma no se opone a ningún tipo de alimento, pero selecciona y prepara intuitivamente el que más se ajusta a las leyes de la naturaleza, y su armonía con el ser humano. Tiene en cuenta lo que se vé del alimento pero también lo que no se vé, o sea su estado vibratorio y cómo afecta la salud física, emocional y mental del ser humano.
Los niveles más bajos alteran la armonía entre la gente y el ambiente natural, resultando un caos físico, mental y espiritual. A medida que subimos de nivel, nos acercamos más a lo armónico. Sin embargo, los niveles de 1° al 6º, resultan igualmente un desorden, siendo el 7º el único que puede asegurar la buena salud y felicidad individual y social.
Esta forma de comer implica una comprensión del orden del universo y la expansión de conciencia, producto de la práctica de una dieta adecuada por un período de tiempo.
jueves, 13 de mayo de 2010
¿Azucar o Edulcorante?
En general las personas comen sin pensar, no hay razonamiento acerca de qué es lo que conviene o no en función de la manera de ser y actuar.
El gusto o el disgusto por uno ú otro alimento, en general está íntimamente relacionado con el condicionamiento familiar, con lo que fuimos acostumbrados a comer o no desde niños y funcionamos, como niños, diciendo: “esto me gusta, esto no me gusta”.
Nos cuesta cortar con las costumbres que adquirimos desde niños, nos cuesta abrirnos a lo nuevo, a diferentes sabores a lo que puede ser beneficioso para uno. En general, estamos condicionados por la historia familiar.
Hay casos de personas que aún a los 40 años comen solo carne, pan, pastas, huevo, nada de frutas, nada de verduras y cuando se les ofrece una milanesa de soja, no la comen, porque no es algo conocido; sucede que la comida a la que había sido acostumbrado desde niño era ésta.

>Cuando la alimentación de una persona es variada e incluye varios tipos de alimentos, su mente se abre, acepta la vida y sus diferentes circunstancias, a los otros, a sí misma. Cuando la alimentación es estrecha y siempre se come lo mismo, hay auto encierro.El gusto o el disgusto por uno ú otro alimento, en general está íntimamente relacionado con el condicionamiento familiar, con lo que fuimos acostumbrados a comer o no desde niños y funcionamos, como niños, diciendo: “esto me gusta, esto no me gusta”.
Nos cuesta cortar con las costumbres que adquirimos desde niños, nos cuesta abrirnos a lo nuevo, a diferentes sabores a lo que puede ser beneficioso para uno. En general, estamos condicionados por la historia familiar.
Hay casos de personas que aún a los 40 años comen solo carne, pan, pastas, huevo, nada de frutas, nada de verduras y cuando se les ofrece una milanesa de soja, no la comen, porque no es algo conocido; sucede que la comida a la que había sido acostumbrado desde niño era ésta.

En general sucede, que nos cuesta madurar, convertirnos en adultos y dejar ir al niño o niña que fuimos. Tratamos de perdurar el estado infantil cuando comemos irracionalmente.
Autores: Liliana Racauchi - José Bidart.
Extracto de: Aprendiendo a cuidar el Cuerpo Mente | Nº 58 | “Una Comida Para El Equilibrio Emocional” | Abr. 2006
Suscribirse a:
Entradas (Atom)